En el Congreso de la República avanza la discusión del proyecto de ley de reforma laboral y durante el primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes se aprobaron 73 de los 98 artículos radicados originalmente.
Esto significa que se ha evacuado un 74,48 por ciento de la reforma. Pero también se eliminaron 20 artículos que trataban de regular los derechos colectivos de los trabajadores y la creación de los sindicatos.
Dos de los artículos que fueron aprobados por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes son el 24 y 26, que buscan formalizar los contratos de las empresas con los aprendices del Sena.
Específicamente, estos artículos establecen que las empresas deberán pagar un salario mínimo y prestaciones sociales a los aprendices del Sena, ya que el contrato de aprendizaje pasará a ser un contrato laboral y a término fijo.
No solo se reconoce el trabajo de los aprendices del Sena, sino que también se habla de la monetización
Además, con la reforma laboral aumentarán las multas a las compañías que no contraten estudiantes del Sena. Serán hasta de 1,8 salarios mínimos por cada aprendiz que no contraten, es decir, más de 2,3 millones de pesos.
La aprobación de estos artículos beneficiará a cerca de 445.000 estudiantes del Sena que actualmente hoy no reciben salario.
“Hoy el gran paso que se da es que no solo se reconoce el trabajo de los aprendices del Sena, sino que también se habla de la monetización, es decir, que las empresas contraten a estos estudiantes, que no solamente fortalecen sus procesos productivos, sino que además fortalecen a la sociedad en el aumento de competencias que tienen para tal fin”, comentó la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.
La funcionaria también destacó que el compromiso que adquirió el Ministerio del Trabajo es que el Sena disminuya la brecha que tiene entre la formación y lo que se necesita dentro del proceso empresarial.
Por su parte, el director general del Sena, Jorge Eduardo Londoño, destacó que “cada vez estamos más cerca de que el
Contrato especial para trabajadores de ‘apps’
Las plataformas es otro avance, que ha requerido entre ocho y nueve meses
de concertación
Otros aspectos que están aprobados en la reforma laboral se relacionan con las definiciones de trabajo en las plataformas de reparto, sus modalidades y el registro de información.
“Las plataformas es otro avance, que ha requerido entre ocho y nueve meses de concertación. Primero, es un reconocimiento a todo lo que significa el trabajo digital. Segundo, claramente se avanza en la conceptualización, hay empresas digitales y hay trabajadores digitales y esto nos pone de acuerdo, con unas condiciones que son la trasparencia del algoritmo y las garantías de la seguridad social”, aseguró la ministra.
Además, explicó que las compañías tendrán la posibilidad de tener contrato especial digital o que lo hagan de manera independiente, es decir que las empresas pagarán el 60 por ciento de la seguridad social y el trabajador asumirá el 40 por ciento. Entre tanto, el sistema de riesgos laborales estará a cargo de las plataformas.
‘La reforma laboral se está discutiendo a las carreras’
De acuerdo con Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), “la reforma laboral se está discutiendo a las carreras y sin debate en el Congreso”.
“No piensa en los 2,7 millones de colombianos que hoy no tienen un trabajo. Tampoco piensa en los 450.000 desempleados que se podrían generar como resultado de un aumento de costos que en una mipyme sería cercano al 30 por ciento”, afirmó.
El líder gremial también comentó que la reforma laboral que se está discutiendo “solo agravaría la situación económica tanto de las empresas como de los trabajadores y, por supuesto, de los desempleados”.
Fuente: Eltiempo.com