El ministro de Hacienda, Diego Guevara, señaló que evalúa hacer un nuevo aplazamiento presupuestal, por el orden de $12 billoneses decir, al Presupuesto General de la Nación se le congelarían $24 billones tomando en cuenta el congelamiento anunciado a mediados de enero.

El jefe de la cartera económica afirmó que para este año se prevén cambios en el ciclo de recaudo, parte de las razones por las que están evaluando un nuevo aplazamiento.

Guevara también confirmó que pretende radicar un proyecto de reactivación de iniciativas en el Congreso, con el que buscarían recaudar unos $5 billones, que sería una “mini tributaria”.

Ministerio de Hacienda alista otro aplazamiento presupuestal por $12 billones
Gráfico LR

José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda, consideró que “habría que garantizar que no sea un aplazamiento temporal sino que sea una eliminación definitiva de las partidas, es decir que no se puedan ejecutar”.

Por su parte, Camilo Pérez, director de investigaciones económicas del Banco De Bogotá, señaló que según sus estimaciones, este aplazamiento sería insuficiente. “Además de los $12 billones iniciales de la ley de financiamiento, estimamos un hueco fiscal de otros $30 billones”, mencionó.

Mientras que Andrés Giraldo, director del departamento de economía de la Universidad Javeriana, señaló que todo va a depender de cómo sea la dinámica de los ingresos tributarios. “En ese caso, se sabrá si es suficiente o no. Una evaluación preliminar indicaría que pareciera que ese congelamiento de $24 billones no es suficiente (…) Yo creo que le toca recortar al Gobierno un poco más porque la situación fiscal está muy vulnerable y los $523 billones, que después fueron $511 billones de presupuesto no van a ser financiables”, agregó.

“Habría que garantizar que no sea un aplazamiento temporal, sino que sea una eliminación definitiva de las partidas, es decir, que no se puedan ejecutar”.

El anuncio de Guevara se dio luego que emitió Fitch ajustara el jueves, la perspectiva del país de estable a negativa, por la incertidumbre política que se ha evidenciado en el Gobierno Petro en los últimos meses.

Además, alertaron que algunas reformas, como la pensional y la del Sistema General de Participaciones, así como el peso de la deuda son temas de urgente corrección.

Sobre la deuda, el ministro Diego Guevara señaló que está entre las prioridades, tanto de la cartera como del Gobierno en general, y para ello no ha sido nunca opción aplazar el pago de la deuda.

Ejecución en los ministerios

El Ministerio de Hacienda publicó el reporte de ejecución del Presupuesto General de la Nación 2025, con corte a febrero por parte de las carteras públicas.

La ejecución acumulada de bienes y servicios llegó a 9,5% de la apropiación sin deuda, es decir, 0,7% menos que lo registrado en febrero de 2024 (10,3%). Los sectores de Minas y Energía (18,6%), Salud y Protección Social (13,9%) y Educación (13,2%) fueron los que registraron los porcentajes más altos de ejecución.

Si se ve por tipo de destinación del presupuesto, en funcionamiento se obligó 11,4% del total apropiado ($328 billones); cifra 0,6% inferior a su promedio histórico 2000-2024 (12%).

En inversión se comprometieron $25,7 billones; 3,3% menos que lo estimado en febrero 2024 ($26,6 billones).

“La entrega de bienes y servicios asociada a la inversión sumó $1,8 billones del valor anual programado; 66,9% menos que en febrero 2024 ($5,3 billones). Esta cifra refleja el esfuerzo de gestión gubernamental porque el giro de estos recursos guarde una estrecha relación con la entrega efectiva de bienes y servicios a la ciudadanía”, afirmó MinHacienda por medio de un comunicado.

Los sectores con mayor ejecución de inversión, en términos de entrega de bienes y servicios fueron el Ministerio de Igualdad y Equidad (5,5%), Trabajo (4,3%), Inclusión Social y reconciliación (4,0%) y TIC (3,6%).

En el primer bimestre del año, los compromisos acumulados del PGN totalizaron 20,3% de los recursos apropiados; cifra equivalente a $106 billones de los $523 billones apropiados para este año.

El Gobierno no detalló cómo incidirá el nuevo aplazamiento en la ejecución presupuestal.

Fuente: Larepublica.co